“El canto coral puede aportar muchas cosas a las personas mayores, pero, sobre todo, aporta felicidad”

Ramon Vilar i Herms es una de las figuras más destacadas en el ámbito de la etnomusicología y la dirección coral en Cataluña. Con una sólida formación musical iniciada en la Escolanía de Montserrat y ampliada en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona, se ha especializado en etnomusicología, dirección coral y canto, disciplinas que ha cultivado a lo largo de una trayectoria ejemplar y que lo han convertido en la persona perfecta para presidir el XVI Festival de Corales de Gente Mayor de Cataluña, que se celebrará en FiraGran los días 8 y 9 de mayo.

Formado, además, en Canto Gregoriano y licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, atesora una dilatada experiencia docente. De hecho, ha contribuido activamente a la formación de nuevas generaciones de músicos en los cursos del Orfeó Lleidatà y À Coeur Joie de Cervera y La Caparrella (Lleida). Su labor como director coral también ha sido ampliamente reconocida, al frente de formaciones como la Coral Preludi (de Amics de la Unesco de Barcelona), el Cor Blanquerna de la Universitat Ramon Llull y la Schola Gregoriana de Catalunya.

Además de su actividad interpretativa y pedagógica, ha desempeñado un papel fundamental en la investigación y difusión de la música tradicional catalana. A sus 82 años, Vilar se mantiene activo y es, sin duda, una figura clave de la historia del movimiento coral en Cataluña.

  • Sr. Vilar, resumir su trayectoria es complicado, ya que tiene una larga y prolífica carrera, pero si tuviera que destacar tres puntos principales de su recorrido en el mundo de la música y del canto coral, ¿cuáles serían?
     Mis tres ámbitos principales son, en primer lugar, la pedagogía musical, que incluye mi labor como profesor de voz, de música y de dirección coral. En segundo lugar, la dirección coral, un campo en el que he tenido la oportunidad de dirigir formaciones de todas las edades: corales infantiles, juveniles, de adultos y de gente mayor. Finalmente, el tercer gran pilar es la etnomusicología, con una especial dedicación a la creación de la Fonoteca Nacional Catalana.
  • ¿Cuándo y cómo nació su pasión por la música? ¿Hay algún momento clave que recuerde especialmente?
     Tengo que decir que mi pasión por la música nace ya en la infancia y, sobre todo, con mi estancia en la Escolanía de Montserrat.
  • Ha formado parte de diversas corales a lo largo de su vida. ¿Qué experiencias destacaría?
     Lo que más me marcó, sin duda, fue la Escolanía de Montserrat, que me dejó una huella imborrable. Después, el Orfeó de Sants, donde ejercí como subdirector durante algunos años. Y finalmente, debo mencionar a tres profesores que me influenciaron mucho en el canto coral y con cuyos proyectos también he colaborado. Uno es Enric Ribó, del Conservatorio de Música de Barcelona; el otro, Manel Cabero, director del Cor Madrigal; y, finalmente, el primer maestro que me enseñó a dirigir corales, que fue Oriol Martorell.
  • ¿Qué papel cree que juega el canto coral en la vida de las personas mayores?
     Creo que el canto coral puede aportar muchas cosas, pero ante todo, felicidad a las personas mayores. Luego, la socialización, porque se encuentran con otras personas y socializan. Y finalmente, el canto coral les aporta cultura, porque tiene textos, música, poesía… Además, el hecho de usar la voz para cantar ya es un acto cultural importantísimo para todos, ya sea una persona mayor o joven.
  • Actualmente, ¿cómo ve la situación del canto coral en Cataluña? ¿Ha evolucionado en los últimos años?
     Estamos en un tiempo de cambio, porque estamos pasando de un momento de federalismo, de federaciones de corales, a proyectos concretos y participativos. Esto supone un cambio importante.
  • Pero además, estamos en un tiempo de contrastes. En el canto coral en Cataluña, por un lado, hay un movimiento muy interesante de profesionalización, con coros muy preparados de gente joven con una gran formación técnica, vocal y musical, pero también hay una realidad de muchas corales, podríamos decir, modestas.
  • ¿Hay suficiente apoyo institucional para las corales de personas mayores? ¿Qué cree que se podría mejorar?
     Hay algo de apoyo, pero en general no hay un gran respaldo para todo el movimiento coral. Creo que lo que realmente se debería hacer es fomentar la formación de profesores y terapeutas para las corales de personas mayores. Que haya personas que vean en el canto coral para mayores una profesión con la que puedan ganarse la vida, pero también que puedan aportar felicidad y calidad.
  • ¿Qué consejo daría a alguien que quiere empezar a cantar en una coral por primera vez?
     Primero, que le guste mucho la música. Luego, que antes de entrar se forme un poco, mínimamente. Que disfrute cantando. Y que tenga ganas de aprender, de compartir y de comprometerse seriamente.
  • Hablemos ahora del Festival de Corales de Personas Mayores de FiraGran. ¿Cuáles son los principales objetivos de este certamen?
     Antes de hablar de los objetivos, destacaría la participación. Porque es un Festival con mucha participación y eso es positivo. Y como objetivos, subrayaría la importancia de dar visibilidad al movimiento coral de personas mayores. Este Festival es un excelente escaparate para hacer visible esta realidad. Y también destacaría como objetivo estimular el nacimiento de nuevas corales.
  • ¿Qué cree que aporta este evento a las personas que participan en él?
    ¿Qué aporta? Ilusión, felicidad y comunicación mutua. Ver que hay otros como tú que hacen lo mismo.
  • ¿Por qué recomendaría a la gente que venga a disfrutar de este festival?
    Para el público, creo que es una gran oportunidad para conocer esta realidad y descubrir que existe el canto coral. Y para las corales que participan, porque es una forma de darse a conocer. Una coral necesita actuar, no solo ensayar. Es muy bueno que canten ante un público.
  • Y para terminar, tres preguntas de respuesta rápida. Un tema musical.
     La cantata 120 de J. Sebastian Bach.
  • Un recuerdo de su trayectoria profesional.
    Unos conciertos en Bélgica con la coral La Guineu, que fundé y dirigía en aquel momento.
  • Un concierto que recuerde con especial emoción.
    “El Pessebre”, dirigido por el maestro Enric Ribó en el Orfeó de Sants.